La tabla periódica de Mendeleiev, estaba bastante elaborada y contenía a todos los elementos conocidos hasta ese momento, ordenados en una tabla con entrada doble.
La cual contenía los siguientes criterios:
Mendeleiev, plantea que las propiedades de los elementos tenían que dar respuesta a una ley periódica que aun no se conocía. Después de un tiempo pensó en mas predicciones las cuales eran muy arriesgadas para esa época, las cuales resultaron ser ciertas.
-Dudó del valor de la masa atómica de algunos elementos, como el berilio y el uranio, y les dio otros valores que consideraba más acertados.
– Cambiar el orden de las masas atómicas en algunos elementos, para que éstos se agrupasen de mejor manera, con otros elementos de propiedades análogas, como puede ser el caso del teluro-yodo, o el cobalto-níquel.
-Dejar espacios en la tabla, que correspondían a elementos que aun no se conocían, llegando a predecir las propiedades incluso antes de ser descubiertos. Este es el caso del galio, el germanio o el escandio.
– Cambiar el orden de las masas atómicas en algunos elementos, para que éstos se agrupasen de mejor manera, con otros elementos de propiedades análogas, como puede ser el caso del teluro-yodo, o el cobalto-níquel.
-Dejar espacios en la tabla, que correspondían a elementos que aun no se conocían, llegando a predecir las propiedades incluso antes de ser descubiertos. Este es el caso del galio, el germanio o el escandio.
Fue ésta última predicción su gran mérito, ya que pronosticó la existencia y correcta posición de elementos aun no descubiertos, asignándoles un nombre provisional, como por ejemplo: el galio, al cual llamó eka-aluminio, por encontrarse éste bajo el aluminio en la clasificación, o el germanio, llamado como eka-sicilio, por encontrarse bajo éste, o incluso predijo la posición del tecnecio, que se convertiría posteriormente en el primer elemento sintetizado en laboratorio (en 1937).
El primer ordenamiento que realizó Mendeleiev no tuvo buena aceptación, pero después de diversas modificaciones, en 1872 hizo publica su nueva Tabla Periódica, que estaba formada por ocho columnas repartidas en dos grupos cada una, que en años posteriores se les conoció como, familia A y familia B.
La nueva tabla contiene las fórmulas generales de óxidos e hidruros en todos los grupos, y por lo tanto, implícitamente, también las valencias de los elementos.
La tabla se completó a finales del siglo XIX, con otro grupo más, llamado grupo cero, que estaba formado por los gases nobles que habían sido descubiertos recientemente en el aire, aunque Mendeleiev al principio no aceptó dicho descubrimiento, debido a que no sabía donde colocarlos en su tabla, pero finalmente, fueron los gases nobles, formando el grupo cero (debido a la valencia cero), los que completaron la tabla.
La tabla se completó a finales del siglo XIX, con otro grupo más, llamado grupo cero, que estaba formado por los gases nobles que habían sido descubiertos recientemente en el aire, aunque Mendeleiev al principio no aceptó dicho descubrimiento, debido a que no sabía donde colocarlos en su tabla, pero finalmente, fueron los gases nobles, formando el grupo cero (debido a la valencia cero), los que completaron la tabla.
La clasificación que Mendeleiev propuso, presentaba una dificultad que era tratar la masa atómica como criterio para ordenar los elementos, ya que esto supondría que muchos elementos deberían estar colocados fuera del lugar que le correspondía, para así poder quedar agrupado por similitud en cuando a propiedades.
Por lo tanto, se deberían hacer compatibles tanto las propiedades químicas de los elementos que se repetían, como las masas atómicas, pero aun así no parecía ser suficiente para obtener una ordenación coherente.
Y gracias a todo esto obtuvimos las tabla periódica como la conocemos hoy en día junto con las ideas de otros científicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario